Situado en el museo Nacional del Prado en Madrid, nos
encontramos la obra pictórica del Martirio de San Felipe, sin lugar a duda, una
de las obras más relevantes de la pintura del periodo Barroco en España.
Esta gran ora artística pertenece al autor valenciano José
de Ribera que, junto a Ribalta , otro de los pintores valencianos del siglo XVII,
llegaran a ser dos grandes representantes de la pintura española en el Barroco.
Nacido en Játiva
(1591) , Ribera realizó su formación artística en Valencia . Siendo muy
joven se trasladó a Roma, e
inmediatamente a Nápoles , donde se estableció hasta su muerte en 1652.
Podemos dividir la
temática de su obra en tres partes, en primer lugar plasmó las enfermedades y rarezas,
posteriormente las obras de carácter mitológico y por último obras de temas religiosos,
donde encontramos el Martirio de San Felipe . Será en Nápoles donde Ribera
desarrolle la mayor parte de su producción artística y disfrute de buena parte
de su vida. Allí Ribera fue conocido con el sobrenombre del “Spagnoletto” ,
hecho que demuestra que siempre se sintió muy orgulloso de su procedencia .
A lo largo de la historia del arte ,José de Ribera ha sido
considerado como el punto de arranque del movimiento naturalista y tenebrista en
España, aunque la mayor parte de su vida la pasó en Italia. En cuanto a su
producción artística cabe hacer referencia a tres claras etapas:
1.La primera etapa albergó los años 1620 a 1635 , en esta
etapa Ribera conoció la pintura de Caravaggio que le llevo a adoptar la
estética tenebrista.
2 .Durante 1635 a 1640 se desarrolla la segunda etapa en la
pintura de Ribera , es en esta etapa donde el autor realizó el Martirio de San
Felipe en el año 1639 .Esta etapa se caracteriza por una influencia de la
pintura Veneciana y una disminución de los efectos tenebristas , predominan los
colores más claros y más variados , interesándose por el paisaje y una
pincelada mas suelta .
3.La tercera etapa que data de 1640 a 1652 supuso una vuelta
al tenebrismo , en el que , sin embargo , perviven rasgos de la etapa anterior
de modo que los contrastes entre luz y sombra no son tan fuertes como en su
primer periodo , y además mantuvo un sentido colorista y la pincelada suelta .
A la hora de introducir la obra lo primero que debemos
conocer es la escena que retrata el autor , y por qué recibe este nombre . Nos
encontramos ante un cuadro de óleo sobre lienzo que nos muestra la preparación
del Santo San Felipe para su martirio , es decir , la muerte y sufrimientos que
está a punto de padecer por defender su doctrina religiosa y negarse a
rechazarla .
Es de tema religioso y , representa a Felipe de Betsaida .
Felipe era seguidor de Juan el Bautista y , tras el llamamiento de Jesús paso a
ser uno de sus doce apóstoles . Felipe murió crucificado al igual que Jesús
pero , a diferencia de este , fue atado con cuerdas y no atravesado con clavos
El cuadro destaca por la representación anatómica del
mártir, en la que Ribera dejó muestras de su dominio de la técnica del claro
oscuro y del uso de la luz para componer volúmenes, donde podemos observar que
proviene del exterior, es natural e incide de forma muy directa en el cuerpo
del Santo .Al tratarse de una obra de madurez no observamos ese profundo
tenebrismo de Ribera influenciado por Caravaggioo , sino que se aprecia mayor
luminosidad y colorido de influencia Veneciana .
En cuanto a su composición se observan dos claras diagonales
en torno a la que gira el cuadro. La primera abarca el brazo extendido y el
cuerpo del santo formando un violento escorzo y , la segunda la forman los
personajes de la derecha y la espalda de uno de ellos que se encuentra
sujetando los pies del Santo .
La escena nos sugiere una clara sensación de movimiento y,
podemos apreciar una sucesión de triángulos que le aportan a la obra dinamismo
y teatralidad características propias del periodo Barroco. Otra de las
peculiaridades también muy barrocas es el rostro de San Felipe, el cual muestra
un dramatismo que pretende conmover al espectador al representar con gran rigor
el sufrimiento.
El cuadro se complementa con figuras a su derecha que
parecen estar comentando el martirio y otras que se encuentran a nuestra
izquierda , destacando entre ellas a una
mujer con un niño en sus brazos observando directamente al espectador ,
sirviéndose como ternura de la escena en contrapunto con la figura del Santo .
La obra está compuesta por colores fríos pero podemos
observar el rojo cálido en la vestimenta de uno de los personajes. Ribera
aporta gran realismo a las texturas como podemos observar en la cruz, la piel
de las personas, las vestimentas...
Para concluir con la obra debemos hacer hincapié en la idea de que Ribera es considerado el
precursor del naturalismo y del
tenebrismo en España , al igual, que sus influencias posteriores en otros autores
como Velázquez y Murillo .

Jesús Fuertes
No hay comentarios:
Publicar un comentario